Segundo capítulo “Yo argumento” por PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther

 PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther (2011), Capítulo 2 “La argumentación: Niveles de análisis” en Yo argumento, Editorial Comunicarte, Córdoba - Argentina, páginas 35 a 46.

Capítulo 2 “La argumentación: niveles de análisis”

Hay aspectos que son de utilidad para el análisis de los textos argumentativos, y que podemos sistematizarlos tres niveles: pragmático, global y local. Si bien estas consideraciones son aplicables tanto a la argumentación oral como a la escrita a los que se refiere particularmente este capítulo es a los textos escritos.

● Existen 3 niveles en el análisis de textos argumentativos, estos son pragmático, global y local.

Cada argumentación tiene un contexto en la que es dada, para esto existen 3 tipos de categorias contextuales:

• Situación potencial: el lugar institucional define el género del discurso,las leyes, principios y

valores de la institución.

• Situación actualizada: la situación particular en un espacio-tiempo dado y sus participantes tienen sus roles y expectativas dependiendo del problema que se presente.

• Contexto polémico: hay una base de desacuerdo que separa a los participantes y define el cuadro de discusión. También hay una base que hace posible el intercambio argumentativo, teniendo creencias compartidas, valores, etc.

Refiriéndonos al contexto, hay un objeto de discusión y un proponente que dice su punto de vista o tesis sobre el problema. Pero también hay otro participante que puede rechazar su postura, de ahí el carácter dialógico de toda argumentación.

El enunciador tiene distintas maneras de desplegar sus intenciones argumentativas:

• Estrategia justificativa: el enunciador justifica su tesis con argumentos, sin tener en cuenta si hay otras posturas o no.

• Estrategia polémica: el enunciador pone su postura en contra de las demás para reforzar la suya

• Estrategia deliberativa: el enunciador presenta

elementos de juicio, para luego proponer su tesis. Es más sutil ya que es gradual.

LAS CATEGORÍAS ESTRUCTURALES

Desde que se actualiza un problema, un enunciador arma una tesis que justifica con premisas o datos reales y propone su conclusión.

TESIS Y CONCLUSIÓN

Según la estrategia justificativa, la tesis se considera que es el punto de vista de un enunciador acerca de un problema.

  PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther (2011), Capítulo 2 “La argumentación: Niveles de análisis” en Yo argumento, Editorial Comunicarte, Córdoba - Argentina, páginas 35 a 46.

Capítulo 2 “La argumentación: niveles de análisis”

Hay aspectos que son de utilidad para el análisis de los textos argumentativos, y que podemos sistematizarlos tres niveles: pragmático, global y local. Si bien estas consideraciones son aplicables tanto a la argumentación oral como a la escrita a los que se refiere particularmente este capítulo es a los textos escritos.

● Existen 3 niveles en el análisis de textos argumentativos, estos son pragmático, global y local.

Cada argumentación tiene un contexto en la que es dada, para esto existen 3 tipos de categorias contextuales:

• Situación potencial: el lugar institucional define el género del discurso,las leyes, principios y

valores de la institución.

• Situación actualizada: la situación particular en un espacio-tiempo dado y sus participantes tienen sus roles y expectativas dependiendo del problema que se presente.

• Contexto polémico: hay una base de desacuerdo que separa a los participantes y define el cuadro de discusión. También hay una base que hace posible el intercambio argumentativo, teniendo creencias compartidas, valores, etc.

Refiriéndonos al contexto, hay un objeto de discusión y un proponente que dice su punto de vista o tesis sobre el problema. Pero también hay otro participante que puede rechazar su postura, de ahí el carácter dialógico de toda argumentación.

El enunciador tiene distintas maneras de desplegar sus intenciones argumentativas:

• Estrategia justificativa: el enunciador justifica su tesis con argumentos, sin tener en cuenta si hay otras posturas o no.

• Estrategia polémica: el enunciador pone su postura en contra de las demás para reforzar la suya

• Estrategia deliberativa: el enunciador presenta

elementos de juicio, para luego proponer su tesis. Es más sutil ya que es gradual.

LAS CATEGORÍAS ESTRUCTURALES

Desde que se actualiza un problema, un enunciador arma una tesis que justifica con premisas o datos reales y propone su conclusión.

TESIS Y CONCLUSIÓN

Según la estrategia justificativa, la tesis se considera que es el punto de vista de un enunciador acerca de un problema.

   En cambio, según la estrategia polémica se presenta la existencia de dos tipos de tesis: tesis propuesta y la tesis adversa. Esta última es una tesis opuesta a la del enunciador, este contesta las citas enunciadas por el adversario, y ahí se inicia el diálogo discursivo.

Tanto para la estrategia justificativa como para la polémica, todo concluye en la confirmación de la tesis propuesta, tanto sea explicitada desde el comienzo o a partir de indicadores. La tesis puede presentarse como la conclusión o como una toma de posición general. En cambio, en la estrategia deliberativa, como no presenta desde el comienzo la tesis, esta se verá como conclusión.

LAS PREMISAS

Estas forman la base de acuerdo a la argumentación y nos permite llegar a conclusiones. Estas son afirmaciones y presentan dos características:

• Carácter no discutible

• Estabilidad precaria, la cual depende de los actores sociales, contexto histórico y cultura.

Hay premisas de distinta naturaleza: hechos (frutos de la observación), presunciones (las buenas intenciones de una persona honesta), valores (justicia, verdad, igualdad). En particular, han sido estudiados, ya desde la retórica aristotélica

Los lugares son premisas muy generales, que dan una base para los valores y jerarquías que intervienen. Estos varían con las épocas, y pueden clasificarse en:

• Lugares de cantidad: valor de las cosas por la cantidad de éstas. En nuestra sociedad consideramos tener muchos bienes, creer y preferir lo que la mayoría.

• Lugares de calidad: Lo que consideramos un valor concreto nos parece único y por ende valioso.

• Lugar de lo existente: Se prioriza lo que es real, actual, vivido sobre lo posible, lo eventual o lo imposible

LOS ARGUMENTOS

Su función es apoyar las tesis propuestas. Por ello es que podemos hablar de argumentos propuestos (los elaborados por el enunciador) y de argumentos adversos que son, en el caso de la argumentación escrita, los que el enunciador pone en boca de su adversario. hay cuatro tipos de argumentos:

• Argumentos mediante ejemplos: estos se utilizan para apoyar una generalización y deben estar basados en el lugar de cantidad o de calidad, dependiendo a qué se quiere llegar.

• Argumentos por analogía: Se busca un caso en particular para a partir de este poder apoyar el argumento.

• Argumentos de autoridad: Se cita a autores referentes que ya sostuvieron la tesis el cual es considerado un referente en el tema en cuestión y, por lo tanto, se considera que es fuente confiable y respetable. Es decir, las palabras de personas reconocidas se utilizan como evidencia o fundamento de la verdad de un argumento por el hecho de que ese mismo argumento ya fue anteriormente sostenido por ellas.

• Argumentos causales: Se plantean relaciones entre causas y efectos. Además hay que hacer suposiciones para justificar el argumento.

LOS MODOS DE ORGANIZACIÓN

No siempre podemos encontrar a esta de una forma explícita ni fija pero existen distintas estructuras para cada estrategia:

• Estructura de justificación: en esta primero se plantea el objeto, la tesis, y luego las premisas, datos y argumentos, hasta llegar a la conclusión.

• Estructura polémica: primero se presenta una tesis adversa con sus argumentos, se analiza y se vuelve a argumentar la primera tesis y luego se esto se llega a la conclusión •Estructura deliberativa: se plantea el objeto, luego las premisas, argumentos, y se llega a la tesis o conclusión.

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

Esta utiliza distintos tipos de recursos para que el lector obtenga pistas y así lea un texto argumentativo.

MODALIDADES DISCURSIVAS

Existen dos tipos de relaciones en el concepto de modalidad:

-primero entre el enunciador y su enunciado

-luego entre el enunciador y el destinatario.

Solo se distinguen teóricamente, ya que en los textos completos, aparecen superpuestas.

• Modalidades de enunciación: esta te especifica el tipo de comunicación entre el enunciador y el destinatario pero ateniéndose a la forma lingüística. Lo más conveniente es usar la modalidad asertiva e interrogativa. La primera muestra convicción en el enunciador, logrando dar un mayor grado de credibilidad y la segunda genera razonamientos y alternativas para la contraargumentación.

• Modalidades del enunciado: caracteriza el modo en que el enunciador se sitúa con respecto al enunciado. Este tiene diferentes alternativas:

-Modalidades lógicas o intelectuales: refuerzan o suspenden la aseveración de un enunciado.

- Modalidades apreciativas: manifiestan los aspectos afectivos en la relación de un enunciador enunciado.

-Modalidades valorativas: evalúan la pertinencia de los argumentos según los valores. -Modalidades desiderativas: evidencian los deseos del enunciador con relación a lo dicho.

- Modalidades de necesidad: ponen de manifiesto la postura del enunciador con relación a la necesidad, deber u obligación.

• Enunciados polifónicos

- NEGACIÓN POLÉMICA: Esta es la negación a la afirmación de otro enunciador

ej: enunciador 1 expresa un punto de vista que es retomado por un enunciador 2 quien no comparte el mismo y por ello, niega la aserción del enunciador 1.

- Estructuras adversativas: se usa el conector "pero", y hay dos segmentos que responden a dos voces diferentes.

- Estructuras concesivas: resalta e invalida premisas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relatos Metadiegéticos “La velocidad de la música”

Reseña escrita: Crímenes Imperceptibles, Guillermo Martinez