MONOGRAFÍA: “ El gato negro “
El ALCOHOL, DEL ALIVIO A LA TRAGEDIA
“El gato negro” de Edgar Allan Poe
Delfina Caramel
Profesora: María Luisa Frey
Curso: 3 Naturales
ÍNDICE
I-Introducción…………………......................... 3
II- La culpa y el arrepentimiento………………………………. 5
III- La ira, el lado oscuro de la razón, y la violencia...............….…………….…………….6
IV-El alcoholismo como consecuencia…….....................………............. 6
V- Conclusión…………………...................… 8
Bibliografía y webgrafía ………………………8
VI-Dichos y creencias……..…………………………........ 9
I- Introducción
¿Cómo se puede relatar en tan solo cuatro páginas todo el horror, el castigo y el arrepentimiento? ¿Cómo pasar de una vida serena, amante de los animales, a la crueldad más inhumana, como conducir a un gato –fiel amigo hasta entonces- a la ceguera y a la muerte? Tal vez, reducir la problemática al alcoholismo del personaje sea un camino posible, pero cómo explicar la calidad del autor, que muere a los 40 años, absolutamente intoxicado, en un hospital al que trasladan desde la calle.
Se intentará, en este trabajo, mostrar la relación entre la vida y la obra de Edgar Allan Poe, tomando como disparador el cuento “El gato negro” y la tesis es considerar el alcoholismo como una consecuencia y no como una causa de la violencia desatada en el relato.
“El gato negro” fue escrito en 1844 por el escritor estadounidense Edgar Allan Poe; no sólo es un cuento de terror, sino también un relato psicológico. En el inicio, en el primer párrafo, da a entender que su muerte está próxima y desea aliviar su dolor relatando lo sucedido; más adelante, se sitúa en una celda, concretamente, junto a otros presidiarios.
Siempre ha sido sereno, apacible, compartiendo con su mujer el amor hacia los animales: este amor “se convirtió en una de mis principales fuentes de placer”. Entre todas sus mascotas, se hallaba Plutón. Un gato negro de gran tamaño y de brillante sagacidad; era su favorito y siempre lo acompañaba.
Sin embargo, esta situación de templanza, con el correr de los años, se desdibujó y dio lugar a un estado de “intemperancia” –así lo define el personaje- reacciones violentas e irrefrenables contra su mujer y sus animales, que adjudica al alcohol, pues dice “¿qué enfermedad es comparable con el alcohol?”. En un exceso de desenfreno, le quita un ojo y, días después, lo ahorca.
Las lágrimas y el remordimiento lo conducían a la conciencia de que estaba cometiendo un crimen feroz hacia alguien que lo había amado profundamente; y, aun así, cometió el crimen como esperando el fatal castigo.
“Lo ahorqué porque sabía que, al hacerlo, cometía un pecado, un pecado mortal que comprometería mi alma hasta llevarla –si ello fuera posible- más allá del alcance de la infinita misericordia del Dios más misericordioso y más terrible”
Más tarde, se produce el encuentro con otro gato, muy parecido a Plutón, que lo sigue, se instala en su casa y lo acaricia constantemente. Pero los remordimientos recrudecieron y decide matarlo; su mujer se interpone y el hachazo lo recibe ella, resuelve emparedar el cadáver de su mujer en el sótano, dado que los muros se prestaban para ello.
Luego de unos días, la policía va al domicilio para averiguar sobre la desaparición de su esposa; cuando ya se retiraban del sótano, él golpea, triunfante, el muro y se escucha un quejido, junto con la mujer, había emparedado al gato. El relato lo escribe en la celda, la noche anterior a ser ahorcado.
Imagen de Edgar Allan Poe
La vida de E. A. Poe puede ser descripta como sucesión de pérdidas, de dolores, de pequeños fracasos y una gran ansia de libertad, entendida como la realización de sus sueños. De muy pequeño pierde a sus padres y es adoptado por una familia, en la que la madre adoptiva lo ama profundamente, pero el padre, un comerciante muy autoritario, se oponía a sus deseos de escribir y le negó el dinero suficiente para independizarse.
Sin otra salida, comienza la carrera militar; desolado por su ambiente tan hostil y tan alejado de prosas y poesías, decide que lo expulsen. En la más radical miseria, sufría una gran desazón y como modo de recuperar la entereza necesaria para escribir, acudió a la bebida y a las drogas; el opio y el láudano debilitaron su salud. En ese estado, sus reacciones irritantes eran incontrolables, violentas; intentaba abandonar sus vicios, pero la debilidad lo volvía a atormentar y regresaba, indefinidamente.
Su sufrimiento último fue la muerte de Virginia, una prima segunda, mucho menor que él, que poseía una personalidad cándida e ingenua, y con la que se supone queno tuvo Poe una relación sexual. Pero representaba en su vida la pureza y la tranquilidad, y lo alejaba de la compañía de mujeres, a quienes atraía muchísimo, pero con quienes no encontraba sosiego.
Los temas que se desarrollan son:
………………………………………….
II- La culpa y el arrepentimiento
Tal como lo muestra el relato, el personaje de “El gato negro” hace referencia al estado anterior y posterior a lo que él llama “vapores de la orgía nocturna”; cómo el horror de lo sucedido y el arrepentimiento se hacían presentes, pero no podía alejarse de la violencia que había en su interior.
Se manifiesta al comienzo del cuento, cuando confiesa que lo hace para aliviar su alma, como reconociendo el horror que ha cometido y el alivio que significaría ser perdonado, o bien, comprendido. También lo reconoce al contar cómo le quitó el ojo al gato; al igual que cuando lo ahorca: “Lo ahorqué en la rama de un árbol; lo ahorqué mientras las lágrimas manaban de mis ojos y el más amargo remordimiento me apretaba el corazón.”
Es notable que no encuentre culpa ni remordimiento acerca del femicidio cometido; ni siquiera se conoce el nombre de la esposa, sino sólo el de Plutón, a quien le adjudica el tormento de todos sus pesares.
En la biografía del autor, Cortázar hace referencia a una carta que le escribe a un amigo, al salir de una de sus borracheras, pidiéndole consuelo, antes que sea demasiado tarde, como aludiendo a un posible suicidio. Se dice también en esta biografía que, momentos antes de morir en un breve lapso de lucidez, preguntó si había esperanzas para él, pero aclarando que hablaba de su salvación.
……………………………………………
III-La ira, el lado oscuro de la razón, y la violencia
Se entiende por ira un enojo o enfado irracional y a la violencia como uso desmedido de la fuerza para conseguir un fin.
La ira y la violencia se combinan con el miedo y la culpa; y no sólo conduce al asesinato de los dos gatos, sino al de la mujer, contra la que ya había descargado su irritabilidad en ocasiones anteriores.
El personaje habla de fuerzas demoníacas que se apoderaban de él, especialmente ante la presencia del gato; una maldad casi diabólica, “·como si la raíz de mi alma se separara de mi cuerpo”. Ansiaba aniquilarlo con sus propias manos, aún en los sueños se hacían presentes los sentimientos más crueles e inhumanos y, junto con el gato, su mujer fue también el blanco de sus arrebatos de ira y violencia.
El personaje responsabiliza, a lo largo del relato, a dos factores diferentes: por un lado, el alcoholismo, al cual considera la peor enfermedad; y, por otro lado, a la perversidad, considerándola una característica constitutiva de la naturaleza humana.
…………………………………………….
IV-El alcoholismo como consecuencia
De acuerdo a la biografía consultada, el consumo de alcohol y demás drogas tenía como finalidad aliviar la depresión y la ansiedad. El mismo Poe lo menciona en una carta que explica su alcoholismo:
“Como era natural, mis enemigos atribuyeron mi locura a la bebida, en vez de atribuir la bebida a la locura”
Muchos escritores se acercaron a las drogas, como Hemingway, C. Baudelaire, Stephen King y C. Bukowski, entre otros. En su obra, dice Olivia Laing que, después de una cantidad suficiente de alcohol, se conquista el silencio o, al menos temporalmente, se anulan los pensamientos inquietos. Sin embargo, agrega que el alivio de un tormento, puede convertirse en la pesadilla de una vida.Según la autora, todos los escritores mencionados buscaban en la bebida protegerse de las injusticias del mundo, delamor, de las decepciones profesionales.
Para Poe tal vez fue la conciencia de que las cosas que había soñado para él como fundar su propia revista, tener una mujer, nunca llegarían.
¿Y para el personaje de “El gato negro”? Según el relato, hay un fondo oscuro en la naturaleza humana:
” Tan seguro estoy de que mi alma existe como de que la perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano, una de las facultades primarias indivisibles, uno de esos sentimientos que dirigen el carácter del hombre (…) ¿No hay en nosotros una tendencia permanente, que enfrenta descaradamente el buen sentido, una tendencia a transgredir lo que constituye la Leypor el solo hecho de serlo? Este espíritu de perversidad se presentó, como he dicho, en mi caída final”
Este fondo oscuro, esta perversidad, pudo ser el tormento que acosó al personaje y lo llevó al alcoholismo, así como al autor fue la desesperanza ante una realidad despiadada y hostil.
El filósofo francés Michel Onfray, en su obra “La razón del gourmet”, dice:
“Aquí el peyote, allá el vino, en otra parte el cannabis, las sustancias que hurgan en la carne para expresar sus poderes, sus límites y sus riquezas no dejaron de actuar como suplementos del alma destinados a desarrollar recursos cuando el cuerpo siente el cansancio de la pesadez. En ocasiones, incluso las plantas estimulantes son utilizadas por civilizaciones enteras para significar el deseo de otro mundo al mismo tiempo que el malestar, cuando no el dolor de vivir en éste.”
El vino siempre estuvo vinculado al festejo y a la celebración, pero, como ya se dijo, también arrastra a algunos al alcoholismo, para buscar paraísos imaginarios. El abuso de algunas sustancias, entre las que se encuentra el vino, produce innegablemente sobreexcitaciones. Sin embargo, a veces, esas “sobreexcitaciones” se buscan para seguir de pie frente a las desgracias y al paso del tiempo, como lo refleja Poe en el poema “El cuervo”, cuando dice escuchar voces que repiten:
“Olvida a Leonor, bebe el nepente,
Bebe el olvido en sus letales fuentes…
Y luego se pregunta, con desesperanza,
…si un bálsamo habrá al fin
a mi amargura…
y el cuervo dijo: “Nunca más”
…………………………………………………
V-Conclusión
La tesis que ofrece este trabajo se argumenta en el tercer tema, que sostiene que una lectura posible del cuento es el sufrimiento, la angustia, en que el hombre se ve envuelto en muchas circunstancias de su vida, como se refleja en la biografía de E. Allan Poe.
Muchas veces, el hombre no encuentra explicación para su desolación y se la adjudica, como el personaje de “El gato negro” a la naturaleza humana, a cierta crueldad, maldad, que existe en el fondo de nuestra naturaleza y así se explica que actúe tan al borde de la ley, tan bestialmente,con actitudes atroces y ruines.
La tesis que se sostiene no comparte la justificación del personaje, pero sí el clamor del autor cuando dice que acusan al alcoholismo por su locura y no a la locura por el alcoholismo. En el cuento analizado, las nociones de culpa y arrepentimiento hacen pensar en una naturaleza buena, de la cual el asesino se ha desviado. En el caso de Poe, una vida de desaciertos, penurias y fracasos hace pensar en el alcohol como un intento de superar tanto dolor.
Finalmente, este propósito no se logra ni en la obra ni en la vida de Allan Poe. Tomando como referencia la relación entre “El gato negro” y la vida del autor, quedan abiertas las dos posibilidades: no se refleja en la vida del personaje la existencia de una naturaleza perversa sino el desvío mediante el alcohol y en la biografía de Poe se refleja la adicción como producto de la tristeza angustiosa que lo invade y la búsqueda de una solución posible.
………………………………………………
Bibliografía:
Webgrafía:
https://www.purina-latam.com/mx/purina/nota/gatos/gatos-negros-
Comentarios
Publicar un comentario