Entradas

Mostrando entradas de junio, 2023

TRIADA - Trinidad Verá y Lourdes Zelvys

Imagen
Varios de mis trabajos fueron realizados con Trinidad Verá y Lourdes Zelvys, algunos de estos son:  “El otro cielo”, “Continuidad de los parques”, “Cambio de luces”, el feriodico, etc.  A continuación los enlaces de sus blogs:  https://triniblogsylectura.blogspot.com/?m=1   - Trinidad Verá Ferreiro nació en Buenos Aires el 13 de Julio de 2005. Es estudiante del colegio Nuestra Señora de Las nieves y este es su último año de secundaria. Se destaca por sus textos de redacción y su sencillez.  https://lulidedia.blogspot.com/?m=1 - Lourdes Zelvys nació el 29 de Septiembre del 2005. Estudia en el instituto Nuestra Señora de Las Nieves. Tiene pensando para su futuro estudiar diseño gráfico. Se destaca por sus ediciones y obras de arte. Es una gran creadoras!

“La casa de Asterión” Imagen del minotauro

Imagen
    Se puede observar al Minotauro asomado por el laberinto. La imagen se  mezcla de fuerza y fragilidad. El Minotauro, símbolo de una mítica criatura atrapada en su propia existencia, anhela fervientemente ser rescatado y poder experimentar la libertad. Esta representación me causa soledad y tristeza.

Comparación de personajes “La casa de asterión” y “El mito del minotauro”

Imagen
 

Segundo capítulo “Yo argumento” por PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther

 PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther (2011), Capítulo 2 “La argumentación: Niveles de análisis” en Yo argumento, Editorial Comunicarte, Córdoba - Argentina, páginas 35 a 46. Capítulo 2 “La argumentación: niveles de análisis” Hay aspectos que son de utilidad para el análisis de los textos argumentativos, y que podemos sistematizarlos tres niveles: pragmático, global y local. Si bien estas consideraciones son aplicables tanto a la argumentación oral como a la escrita a los que se refiere particularmente este capítulo es a los textos escritos. ● Existen 3 niveles en el análisis de textos argumentativos, estos son pragmático, global y local. Cada argumentación tiene un contexto en la que es dada, para esto existen 3 tipos de categorias contextuales: • Situación potencial: el lugar institucional define el género del discurso,las leyes, principios y valores de la institución. • Situación actualizada: la situación particular en un espacio-tiempo dado y sus participantes tiene...

Relato metadiégetico “El otro cielo” por Julio Cortázar

Imagen
FUNCIÓN : APELATIVA                                                   TRAMA:  DESCRIPTIVA                                                    SOPORTE:  FOLLETO   CONTEXTO : “Recuerdo sobre todo olores y sonidos, algo como una expectativa y una ansiedad, el kiosco donde se podían comprar revistas con mujeres desnudas y anuncios de falsas manicuras…”

Primer capitulo “Yo argumento” por PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther

Imagen
 PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther (2011), Capítulo 1 “¿Argumentar? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?”: Niveles de análisis” en Yo argumento, Editorial Comunicarte, Córdoba - Argentina, páginas 19-33 Capítulo 1 ¿Argumentar? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? Lo que nos caracteriza como seres racionales es la capacidad de argumentar. Desde el momento en que conseguimos dar razones explícitas de nuestras afirmaciones a los otros iniciamos el camino de la razón dialógica que va a atravesarnos durante toda nuestra vida, a no ser que intencionalmente nos aislemos y nos encerremos en nuestros monólogos. Gradualmente, vamos cayendo en la cuenta de que para conseguir cosas de los otros podemos actuar de diversas maneras: primero con el llanto, luego con los señalamientos, más tarde con las primeras palabras y más adelante con razones. En toda situación argumentativa, no sólo importa aquello sobre lo cual se argumenta (objeto de discusión) sino también quiénes argumentan...

“Emma Zunz” Jorge Luis Borges-Texto argumentativo

 EMMA ZUNZ - JORGE LUIS BORGES      Jorge Luis Borges fue un escritor argentino nacido en Buenos Aires en 1899. Es considerado uno de los autores más importantes e influyentes del siglo XX, especialmente en el ámbito de la literatura fantástica y de los cuentos breves.                                                            Sus relatos  suelen ser de extensión corta, y cada palabra y frase está cuidadosamente elegida para transmitir el significado exacto que busca. ¿Cómo la secuela de un hecho del pasado puede influenciarnos el destino?¿Cómo se puede explicar algo sin ni siquiera decirlo...? ¿Cuál sería la razón para comportarse así frente a tal circunstancia?    La historia de “Emma Zunz” manipula un vocabulario bastante amplio, lo que hace compleja su lectura en una primera instancia. Nos plasma una ...

Análisis de los fragmentos “El milagro secreto” y “La intrusa” de Jorge Luis Borges

“El Milagro Secreto” y “La instrusa”  La Infinitud Cautiva  ( El milagro secreto) Por más que el final de Hladik ya estaba escrito, él intentó desafiar al destino pidiéndole a Dios una extensión del tiempo y de su vida con el fin de completar su obra.  Este cuento está lleno de simbolismos que ya hemos visto en la mayoría de las obras de Borges, tal como la numerología, los laberintos e incluso el ajedrez.      La historia está situada en la época de la Segunda Guerra Mundial, para ser exactas el 14 de marzo; en la literatura borgeana el 14 significa infinitud. Este pequeño detalle nos da paso a interpretar gran parte de la historia.  Él protagonista, Hladik, es judío. Este es cautivo de los Nazis. El ya sabía su destino, tenía que morir. Sin embargo la historia se torna a través de cómo el protagonista “frena” su periodo temporal con el fin de terminar la obra que está escribiendo. Le pide a Dios TIEMPO. En un momento del cuento, en la biblioteca, se ...

Biografía Jorge Luis Borges

Imagen
       Entre los libros más destacados de la literatura argentina encontramos autores que se han destacado en diversos géneros. Jorge Luis Borges fue un destacado cuentista; poeta y ensayista a quien se considera fundamental para la literatura universal.  Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de Agosto de 1899. Pasó su infancia en Buenos Aires y a los 15 años de edad se mudó con su familia a Ginebra. Tuvo una vida romántica cargada de misterios y particularidades, a lo largo de su vida estuvo con varias mujeres, Estela Canto, Elsa Astete Millán y María Kodama. A los cuatro años ya contaba con el saber de leer y escribir, en su casa se solía hablar español y inglés con lo cual creció en un ambiente bilingüe. Para Borges la lectura era un gran fenómeno literario, la fuente de toda imaginación.  Borges falleció el 14 de Junio de 1986 en Ginebra con 86 años, después de transitar una larga enfermedad. Ese mismo año se enteró que padecía cáncer.  Lee...

Biografía Julio Cortázar

Imagen
     Julio Cortázar fue un reconocido escritor argentino nacido el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica, y fallecido el 12 de febrero de 1984 en París, Francia. Es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX y uno de los principales exponentes del boom latinoamericano.                                                          Creció en Argentina y estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como profesor de letras.   A lo largo de su vida, Cortázar vivió en varios países, incluyendo Argentina, Francia y Suiza. Fue un escritor comprometido con las luchas sociales y políticas de su tiempo, y participó activamente en movimientos de izquierda.                                           ...

Texto argumentativo “Continuidad de los parques” por Julio Cortázar

   La escenografía del relato "Continuidad de los parques" inicialmente se encuentra en un estudio, que el narrador describe como sereno y en silencio. No obstante, la ambientación cambia cuando el protagonista comienza a leer su novela y se transporta a una cabaña donde se desarrolla un apasionado romance.  Finalmente, cuando el amante de la historia se dirige a su casa y verifica si alguien está presente, la última frase revela cómo el espacio original (el estudio) vuelve a ser la escenografía principal, mencionando explícitamente el mismo sillón de terciopelo verde y a una persona leyendo un libro. El estudio se convierte en un personaje más de la novela que el protagonista está leyendo, ya que en cierto punto de la trama, el personaje comienza a visualizar los eventos a través de un testigo de lo ocurrido en la cabaña.     Las citas donde podemos ver esto son:     "Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose...

Feriodico "La voz de la lectura" (Feria del libro)

  https://drive.google.com/file/d/170fsMMweiD8MlUXA6CbCFeyWp-7aIczY/view?usp=drivesdk

Relato metadiegético de "Ella" por Juan Carlos Onetti

Imagen
TRAMA : NARRATIVA FUNCIÓN : INFORMATIVA SOPORTE: EL FOLLETO EN MENTE DEL NARRADOR

Relato Metadiégetico “Esa Mujer” por Rodolfo Walsh

Imagen
  TRAMA: Descriptiva  FUNCIÓN: Apelativa  SOPORTE: Cartel publicitario 

Relato metadiegético "El simulacro" por Jorge Luis Borges

Imagen
TRAMA: DESCRIPTIVA FUNCIÓN: APELATIVA SOPORTE: LA ALCANCÍA  

Relato metadiético "Cambio de luces" por Julio Cortázar

Imagen
  TRAMA:  NARRATIVA  FUNCIÓN.:   EMOTIVA SOPORTE: Carta de Luciana para Tito

Relato metadiégetico “Emma Zunz” por Jorge Luis Borges

Imagen
  TRAMA: DESCRIPTIVA FUNCIÓN: INFORMATIVA SOPORTE: EL SOBRE CON INFORMACIÓN DE SU PADRE QUE LE LLEGA A EMMA

Certificado del juego “Ayuda a Cortázar a escapar del laberinto de Borges”

Imagen
 

Teoría acerca de “Casa tomada” por Julio Cortázar

Buscamos  y pensamos varias teorías de quienes podrían ser los culpables, encontramos las siguientes:  - Explica que los protagonistas son fantasmas; los cuales no aceptan su muerte y no quieren abandonar su casa. - La representación de los miedos internos de los dueños de la casa.  - La vienes esta firmando la casa y llega al fin cuando los protagonistas mueren.    Luego de leer y discutir sobre varias teorías llegamos a la conclusión de que quien tomó la casa realmente son los mimos protagonistas, muertos, los cuales no quieren aceptar que esa casa ya no les pertenece y que ya fue habitada por otras personas.                                      Además, la relación de los personajes ante la  ocupación de la casa es de temor y resignación, Irene y Remo deciden abandonar la mansión, como si la presencia fuera algo que supera su capacidad de compresión y resistenci...

“Cambio de luces” por Julio Cortázar. Texto de opinión

“Dos historias, mismo significado”  Al leer “La intrusa” pudimos observar como los hermanos Nelson utilizan a Juliana como un objeto de conveniencia. Sabemos muy poco de ella y no carece de ningún diálogo en la historia. El lector al ir leyendo el libro puede deducir que estos hermanos están con Juliana pero solo la utilizan para ocultar una relación de incesto.    Por otra parte, en el cuento “Cambio de Luces” se presentan características muy similares a “La intrusa” ya que apenas conocemos a Luciana, no posee diálogos y solo nos muestran una idealización de su persona. Tito Barcárcel, el protagonista, utiliza a Luciana como sustituta de Bruna, como por ejemplo cuando menciona, “Si Bruna estuviese aquí, no me habría enamorado de Luciana”.                                                                   ...

Audiolibro “Lejana” de Julio Cortázar

Imagen
  https://drive.google.com/file/d/1NG4MY_IxNeV9l1iY1RmJ9KKHuvfbMilY/view?usp=drivesdk

Biografía Juan Carlos Onetti

Imagen
  Juan Carlos Onetti (1909-1994) fue un reconocido escritor uruguayo considerado uno de los grandes exponentes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Nació el 1 de julio de 1909 en Montevideo, Uruguay.                    Onetti comenzó su carrera literaria como periodista y editor, trabajando en diversos diarios y revistas. En 1939 publicó su primera novela, "El pozo", que fue bien recibida por la crítica pero pasó desapercibida para el público en general. Sin embargo, esta obra marcaría el inicio de una carrera literaria prolífica y llena de reconocimientos.                                                       Su estilo narrativo se caracteriza por la exploración de la psicología de los personajes y la creación de atmósferas opresivas y desoladoras. A lo largo de su carrera, Onetti recibió ...

Biografía Rodolfo Walsh

Imagen
     Rodolfo Walsh fue un escritor, periodista y militante argentino nacido el 9 de enero de 1927 en la ciudad de Choele Choel, provincia de Río Negro, Argentina. Es reconocido como uno de los referentes más importantes del periodismo de investigación y la literatura comprometida en América Latina.                                                          El 25 de marzo de 1977, Walsh fue secuestrado y desaparecido por un grupo de tareas de la dictadura militar argentina. Su cuerpo nunca fue encontrado y se presume que fue asesinado. Sin embargo, su legado perdura en sus obras literarias y en su lucha por la justicia y los derechos humanos.                                                  Rodolfo Walsh es co...

Biografía de Ricardo Piglia

Imagen
  Ricardo Piglia nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1941.  En 1955 su familia se mudó a Mar del Plata, donde estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, y residió hasta 1965 en que se trasladó a la capital.   En los años 1950 comenzó a escribir su Diario, que continuó durante toda su vida y   en 2001 se le concedió el Premio Bartolomé March a la Crítica por su ensayo literario Formas breves (1999). Profesor de Literatura en Argentina y en Estados Unidos en las universidades de Harvard y Princeton. Regresó an Argentina en diciembre de 2011 y comenzó a escribir la novela     “El camino de Ida”. Su obra se ha traducido a idiomas como inglés, francés e italiano, entre otras. Ricardo Piglia falleció a causa de esclerosis lateral amiotrófica, el 6 de enero de 2017, en Buenos Aires  , Argentina.