“Emma Zunz” Jorge Luis Borges-Texto argumentativo
EMMA ZUNZ - JORGE LUIS BORGES
Jorge Luis Borges fue un escritor argentino nacido en Buenos Aires en 1899. Es considerado uno de los autores más importantes e influyentes del siglo XX, especialmente en el ámbito de la literatura fantástica y de los cuentos breves. Sus relatos suelen ser de extensión corta, y cada palabra y frase está cuidadosamente elegida para transmitir el significado exacto que busca.
¿Cómo la secuela de un hecho del pasado puede influenciarnos el destino?¿Cómo se puede explicar algo sin ni siquiera decirlo...? ¿Cuál sería la razón para comportarse así frente a tal circunstancia?
La historia de “Emma Zunz” manipula un vocabulario bastante amplio, lo que hace compleja su lectura en una primera instancia. Nos plasma una historia de manera confusa pero muy atrapante, difícil de entender a primera vista. Dentro de sus múltiples conjeturas o análisis que podemos extraer de dicho cuento, quiero resaltar en mi opinión la principal; el rechazo que la protagonista -Emma Zunz- demuestra a lo largo del relato hacia los hombres (su padre) producto de que su nacimiento, es fruto de una probable vulnerabilidad ejercida por su progenitor hacia su madre. Esto lo podemos observar en una parte del relato “ Yo tengo para mí que pensó una vez y que en ese momento peligró su desesperado propósito. Pensó (no pudo no pensar) que su padre le había hecho a su madre la cosa horrible que a ella ahora le hacían”.Esta secuencia de hechos produce dos cuadros: La Misandria1 y Complejo de Electra2. Algunos elementos del texto nos permiten inferir que las acciones de Emma no fueron motivadas únicamente por el deseo de la venganza, sino que fueron producto de un trastorno maniático depresivo provocado por la violación de su madre. . Es así que Emma como personaje psicótico posee una doble visión sobre su padre pues por una parte se siente atraída; complejo de Electra y desea vengar su muerte y por otra parte recuerda que él violó a su madre y desea eliminarlo.
Se describe en el relato un miedo patológico a los hombres que demuestra su incapacidad para comunicarse con el sexo opuesto. Se evidencia que este trauma se generó desde niña, las acciones que va a realizar hacen que no tenga conciencia moral, tanto para ella como para terceros; para ella, cuando se entrega al marinero autocastigándose y para terceros con el asesinato de Loewenthal. Según figura en el texto “Luego, se habló de novios y nadie esperó que Emma hablara”. En Abril cumpliría diecinueve años, pero los hombres le inspiraban, aún, un temor casi patológico...”.
El daño psicológico le produce confusión, dolor y odio, la cual la hace cometer un crimen dejando de lado todos los valores y haciendo de la venganza el único medio para tomar justicia. Pese a la exactitud de los actos concretos el narrador pone en duda la verosimilitud de esta historia ya que los detalles están confundidos en la memoria de la protagonista. La trama indecisa y cambiante del narrador deja abrir el trauma de Emma y sus recuerdos, transformándolo en sensaciones.
Nos damos cuenta de que esta no es más que una narración de acontecimientos con los que vivimos a diario, que es la historia de una mujer que vive bajo el odio de una violación, con sed de venganza y con la percepción de hacer justicia con sus manos es la mejor salida para sentir “libertad”.
BIBLIOGRAFÍA:
● Sarlo Beatriz - Hiperinterpretación- El saber del cuerpo a propósito de Emma Zunz- Diferente punto de vista que me sirvió para ver distintas miradas de la historia oculta
- https://www.borges.pitt.edu/bsol/bsez.php
● Jung Carl - A Partir de un trabajo de Freud - Complejo de Electra- Enfermedad que me ayudó a entender el trastorno de Emma
● Harmange Pauline - Planteó un pequeño ensayo en el que desarrolla la teoría de la misandria
-https://www.elsaltodiario.com/feminismos/pauline-harmange-hombres-odio-ensayo- misandri
Comentarios
Publicar un comentario