EL TÚNEL-SABATO

 

Control de Lectura de El túnel de Ernesto Sábato

El narrador

La novela de Sábato se encuentra narrada en primera persona desde el punto de vista de Juan Pablo Castel, quien es el protagonista de toda esta historia. Es muy importante para la obra que Juan Pablo sea el narrador, pues gracias a esto podemos saber todo lo que él pensaba desde un principio. Este personaje sabe únicamente lo que ve, consecuentemente ante la incapacidad de observar los hechos en transcurso, inventa, saca conclusiones o idealiza ciertas historias, acciones y pensamientos. Él no conoce muy bien a María, pero en su mente crea posibles historias sobre ella, lo cual de a poco lo lleva al margen de la locura. La relación con el resto de los personajes es muy limitada, por ello casi no conocemos los puntos de vista del resto, sino que solo aparecen cuando se encuentran en contacto directo con Castel. Por esta misma razón, podemos decir que gracias a la narración presentada, los lectores podemos ingresar en la mente del personaje principal, pero al mismo tiempo desconocemos ciertas características concretas de los demás personajes, sabiendo únicamente posibles conclusiones generalizadas de sus vidas, probablemente inventadas por el narrador.

La causa del asesinato

Podemos ver como Castel nos demuestra la inseguridad sobre sí mismo, la cual lo torturaba y afectaba, de manera negativa, su relación con María; Juan Pablo experimentaba celos enfermizos y analizaba minuciosamente cualquier detalle relacionado a ella. Estos factores generaban que el personaje principal desconfíe de su pareja, llegando a creer que le era infiel con Hunter, a pesar de que ya supiera de la existencia del matrimonio que ella tenía con Allende.

​También, según el protagonista, María no era tan clara respecto a lo que sentía, por eso tenía dudas y se desentendía con ella misma. Incluso, llegó a insultarla, agarrarla violentamente y amenazarla con que se suicidaría. Ella era la culpable de que él se sintiera así por eso en un acto de desesperación y enojo al confirmar su teoría de que María mantenía una relación amorosa con el primo de su esposo, decidió asesinarla. Se refleja que Juan Pablo la quería solo para él, era su propiedad y no soportaba la idea de perderla y menos por alguien más. Este fallecimiento implicó que él calmara la furia y el odio que le causaba este vínculo entre María y Hunter.

Además, María era la única persona que pudo ver al protagonista en su totalidad, siendo la excepcional quien le prestó atención a su obra. Castel, al sentir que aquella persona la cual podía entenderlo, lo estaba traicionando, comenzó a odiarla. Sin embargo, en nuestra opinión, no la odiaba a ella como persona, sino que detestaba la relación “perfecta” que parecía tener con Hunter. Por lo tanto, él buscaba de alguna forma justificar la causa de su locura la cual concluye que fue dada por las malas acciones cometidas por María.

La tipología textual elegida por el autor

Consideramos que Sábato elige la tipología de declaración. La escribe en primera persona y habla desde su experiencia personal concreta, interfiriendo a la hora de aportar información al texto que lleva a cabo. Además utiliza un lenguaje seguro, confiado y persuasivo, teniendo cero faltas de ortografía. Esto es algo esencial que necesita de pocas aclaraciones.

A través de esta declaración, Castel trata de revelar su historia al lector a través de su narración. Tiene una trama narrativa; cuenta el crimen y los acontecimientos ocurridos con María, así como también los motivos y justificaciones de sus acciones.

Tiene una función apelativa, por lo que, podemos ver que el autor quiere dar a entender, y a la vez convencer a sus lectores, de que la culpa es de María y no suya. No quería que la gente lo vea como un maniático, simplemente lo que él busca es justificar sus actos.

El túnel de Sábato y el Existencialismo

Desde luego, la ética humanista, la cual plantea que cada uno es responsable de las decisiones propias se encuentra presente en el fragmento. Sin embargo, el enamoramiento implica una visión del otro sobre uno, donde se termina creyendo que el infierno es el otro por lo tanto la culpa también es del otro, tal cual lo considera Castel. A su vez, el concepto de que estamos condenados a nuestra libertad (al libre albedrío) y podemos actuar fuera de nuestros instintos, reflexionando sobre nuestras acciones y sentimientos como lo hace Juan Pablo al inicio de la cita.

Además, el mito de Sísifo que habla de la incapacidad de sentir felicidad y de que nadie puede ser feliz, relacionado a la frase que dice María en la cita de que la felicidad está rodeada de dolor.

¿Un simple cuadro o el destino?

​Esta pintura de Castel es importante no solo porque gracias a ella, el artista pudo notar que María había sido la única que le prestó atención y como resultado a esto, se pudieron conocer y formar una relación tras idas y vueltas; sino que “La maternidad” refleja el comportamiento que María tendrá con el pintor. Se trataba de un instinto maternal sobre sus parejas, de un deseo de cuidarlos y de que estén bien, a tal punto de dudar del vínculo con el protagonista, ya que afirmaba que podía llegar a lastimarlo y no deseaba aquello. El cuadro representa la protección que Castel necesitaba y la paz interior, la cual tan lejos se encontraba él de alcanzar. Siendo ese amor tan puro, el cual parece capaz de ir contra todo, lo que se veía reflejado en aquella obra del artista.

La vida como un túnel

​Para nosotros El túnel nos da el aspecto de un túnel; profundo, oscuro y con una luz al final de una vasta oscuridad; vemos reflejado eso mismo en los pensamientos de Castel. Su cabeza se encontraba constantemente estudiando situaciones en busca de explicaciones sobre María. Su accionar, sus palabras, sus gestos, sus excusas, y todo lo relacionado a ella. La toxicidad manejada por este personaje y el análisis que realiza de las cosas es algo así como la oscuridad del túnel; pensamientos negativos que lo invaden en lo más profundo de su ser y de los cuales no se puede liberar. La ira, el enojo, el odio, la repulsión, la sensación de infidelidad y demás son parte de ese túnel en el que Castel se encuentra. A veces el amor lo invade y sale de esos pensamientos; aunque solo momentáneamente. Además, el protagonista tiene una dependencia hacia su amante, María, y se podría decir que en ella busca respuestas y salidas. Al fin y al cabo, la mente de Juan Pablo Castel y situaciones negativas a las que lo lleva su pensar, son el propio túnel que representa su vida. Mientras que, Maria se encuentra en libertad y se acerca cada tanto por curiosidad.

El espíritu de la época

Comparando ambos textos podemos notar el "espíritu de la época": el machismo, debido a que en un texto se refleja la historia de una mujer que es maltratada por un hombre. Por otro lado, Emma Zunz realiza actos inimaginables de que sean llevados a cabo por una mujer, desde la perspectiva de los hombres, con lo cual también la están maltratando e atribuyendo ciertos comportamientos y capacidades estereotipadas a alguno de los dos géneros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relatos Metadiegéticos “La velocidad de la música”

Segundo capítulo “Yo argumento” por PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther

Reseña escrita: Crímenes Imperceptibles, Guillermo Martinez