FACUNDO- Control de lectura
Trabajo realizado con Lourdes Zelvys
Como ve Sarmiento a la Argentina:
En "Facundo", Sarmiento comienza su descripción de Argentina aludiendo al problema de su vasto territorio, que considera el "detrimento principal de la República Argentina". Se crea una imagen romántica de la inmensidad del desierto, donde el peligro de lo salvaje siempre acecha, llevando al hombre rural a adoptar una "resignación estoica frente a una muerte violenta". Mientras que, el habitante de la ciudad lleva una vida civilizada vistiendo ropas europeas, el gaucho, ataviado con vestimenta americana, rechaza con desprecio los lujos y comodidades urbanas. La vida en el campo se rige por códigos que se asemejan a los de las tribus árabes o las familias feudales, lo que resulta en sociedades aisladas. Esta organización dificulta cualquier forma de convivencia civilizada y, si bien existe un sentido religioso en el campo, se manifiesta a través de supersticiones sin educación formal. La educación del gaucho, en este contexto, se limita al desarrollo de sus habilidades físicas, sin prestar atención a su desarrollo intelectual. Desde temprana edad, el gaucho se acostumbra a matar ganado, lo que lo familiariza con actos crueles y derramamientos de sangre que endurecen su corazón, al mismo tiempo que fomentan su desprecio por las personas cultas y sus costumbres.
Imagen que presenta de Rosas :
Desde el punto de vista de Sarmiento, Rosas era un personaje a través del cual veía explayado el “desorden”. Lo describe como una figura de la barbarie y la violencia, haciendo énfasis en cómo se encontraba la Argentina de aquella época. Se caracterizaba por ser autoritario y opresivo con el pueblo, argumentando así que Rosas y su gobierno desarrollaron la perpetuación de la barbarie en el país a la hora de mostrar desprecio y desinterés por la educación y más que nada por la cultura. La imagen que Sarmiento tenía sobre este Caudillo era de obstáculo, en relación a un futuro y continuó progreso y/o desarrollo de la nación.
Características de los 4 tipos de gauchos:
★ El Rastreador: Este gaucho es hábil en el rastreo y la caza. Tiene una gran destreza en la búsqueda de rastros de animales y personas en la pampa.
★ El Baqueano: El baqueano es un experto en la geografía de la región. Conoce los caminos y las condiciones del terreno, lo que lo convierte en un guía valioso para viajeros y expediciones. Puede estimar los tiempos de llegada ya que conoce las distancias entre diversos puntos.
★ El Gaucho Malo: Sarmiento describe a este tipo de gaucho como un individuo violento y peligroso. Suele estar involucrado en actividades delictivas y actos de violencia. Se lo conoce como el “Ojo de Halcon” y es de color blanco.
★ El Cantor: Desarrolla una forma de poesía popular un tanto monótona e irregular que refleja la vida y la cultura gaucha. Era violento y saqueador y debido a esto no se encontraba libre de la justicia.
3 anécdotas sobre la vida de Juan Facundo Quiroga
★ Cuenta que en las ciudades de San Luis y San Juan hay un desierto llamado travesía. El cual uno de los gauchos tenía que pasar todo este desierto a pie, a fin de escaparse de las persecuciones de la justicia, este debía caminar con la montura colgada en el hombro hasta poder conseguir tres caballos para que sus dos compañeros y él pudieran montarse. Luego de caminar un tiempo se topa con el tigre cebado que pertenecía a la travesía y era caracterizado porque buscaba los rastros de los viajeros. Cuando nota su presencia, se alarma y tira la montura a un costado del camino y corre directo a un árbol para escalar hasta llegar a su copa. Desde allí, medio oculto por las ramas, podía ver como el tigre se acercaba enfurecido hacia el árbol para buscarlo hasta que lo encuentra y salta pero no logra acercarse totalmente. Pasadas las dos horas llegan sus amigos para poder salvarlo.
★ En la cárcel de San Luis, donde lo habían encerrado por error, San Martín estaba a cargo de varios oficiales españoles capturados en Chile. Allí, estos prisioneros eran sometidos a humillaciones y sufrimientos. Facundo también estaba entre los reclusos y, tan pronto como pudo liberarse de las prisiones, agarró un objeto llamado "macho de los grillos" y mató a un español, dejando a catorce personas muertas. Por eso, siempre hablaba de ese "macho de los grillos". Después de este acto, regresó a La Rioja con gran prestigio, habiendo servido bien a la patria y siendo temido por su nombre en los Llanos debido a sus nuevos logros.
★ Mientras que Facundo trabajaba de peón en Mendoza. Este al fin de un año de trabajo solicita su salario, el cual superaba los setenta pesos, monto en su caballo, llegó a una pulpería y perdió los 70, volvió a montar el caballo y en el camino el juez Toledo lo detuvo para pedirle su papeleta de conchabo. A eso Facundo respondió con un gesto como si fuera a entregar la papeleta pero en realidad termina apuñalandolo.
Como lo matan, quién es según Sarmiento el autor material del crimen y quién es el autor intelectual del mismo.
La muerte de Facundo comienza cuando, luego de solucionar las dispersiones en ciertos territorios, se le ofrece un acompañante para que vaya de regreso pero él se opone, ya que prefiere desafiar a sus enemigos. En el camino, un niño detiene el chasque en el que van él y su secretario (Ortiz) advirtiendo que en Barranca-Yaco se encuentra Santos Pérez con una partida, sin embargo Facundo tranquiliza a todos y comenta que “no ha nacido todavía el hombre que ha de matar a Facundo Quiroga”, ya que él pensaba que con su autoridad los podría detener de inmediato. Al llegar a Barranca-Yaco dos balas atraviesan la galera, y luego de eso Facundo, confuso, recibe un disparo en su ojo, cuyo disparo genera su muerte.
Según Sarmiento, el autor material del crimen es Santos Pérez, ya que este personaje es quien dispara al ojo de Facundo en su llegada a Barranca- Yaco. Además, podemos ver cómo logra terminar también con la vida del ministro, del niño y del sargento.
Para Sarmiento, sin embrago, también hay un autor intelectual del crimen, quien se encargó de enviar a un tercero para cumplir con el mandato de la época: el asesinato de Quiroga. Este personaje es Rosas, un dictador o tirano sanguinario, quien es el enemigo directo de Facundo. Esto podemos verlo cuando Santos Pérez confiesa que fue una orden el aniquilamiento de Quiroga.
“Cabanillas que, observando cierto desorden en la conducta de Santos Pérez, empezó a acecharlo, hasta que un día lo encontró arrodillado en la capilla de la Virgen de Tulumba con los ojos arrasados de lágrimas: que, preguntándole la causa de su quebranto, le dijo: "Estoy pidiéndole a la Virgen que me ilumine sobre si debo matar a Quiroga, según me lo ordenan; pues me presentan este acto como convenido entre los gobernadores López de Santa Fe y Rosas, de Buenos Aires, único medio de salvar la República".- Nota de la 2.a edición.
Comentarios
Publicar un comentario